Sunday, October 17, 2010

Entrevista a Julio Ortega Fraile

Julio Ortega Fraile, habitante del planeta Tierra, y defensor de todos los seres vivos sin discriminaciones, luchador infatigable y conocedor del liderazgo, de las injusticias, de la maldad que sigue dominando las relaciones humanas y entre especies, está de acuerdo que la justicia universal solo tiene un camino, “Derechos de los Animales... “

P1- ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a comunicar que se ha de respetar la vida?

El respeto a la vida desde una óptica especista lo he tenido siempre, y con la llegada de mis hijos empecé a esforzarme en inculcarles la empatía con todos los seres y especialmente con aquellos que se encuentran en una situación de indefensión manifiesta, categoría en la que se incluye a los animales. Pero lo hacía dominado todavía por la arbitrariedad producto del utilitarismo y del bienestarismo, en definitiva, del egoísmo y de la ignorancia, y no tenía el menor reparo en comerme delante de ellos unas chuletas de cordero o en llevarlos al zoológico. No fue hasta hace unos cinco años que comencé el camino de los “Emplazados” - según la definición empleada por Tom Regan - involucrándome más a fondo en el movimiento animalista, y sobre todo a partir de Enero de 2008, que es cuando abrí el Blog Maltrato Animal: Un Crimen Legal.


P2- La dedicación personal intelectual hacia la liberación animal, ¿es necesaria…, puede tener rendimiento efectivo?

¿Es necesario implicarse en la liberación del animal humano? No creo que en 2010 sean demasiadas las personas - exceptuando aquellos que por interés propio prefieren que no haya cambios – que duden de lo imprescindible de luchar contra la explotación, la pobreza, la marginación, el sometimiento, la tortura… Un debate, el de la liberación de los seres racionales, inexistente siglos atrás. Hoy empezamos a salir de la Edad Media en la consideración hacia los animales; hoy se habla al fin de su protección y de lo imperioso de reconocer y de respetar sus derechos fundamentales. La efectividad que se deriva de esforzarse en esta causa ya no es una utopía, y aunque estamos muy lejos todavía de alcanzar un estado óptimo los resultados comienzan a ser visibles. No hay más que apreciar el nerviosismo de algunos sectores para darse cuenta y en el taurino, tenemos el más actual e ilustrativo de los ejemplos, empeñados en convertir la tortura en un “Bien cultural” y en dibujarles cuernos, rabo y tridente a los defensores del movimiento abolicionista.


P3- Implicarte directamente en la asistencia a animales abandonados y enfermos, vale la pena, si es así que satisfacciones obtienes, a mas ¿dirías que potencia nuestro sentido de la existencia?

El movimiento animalista pretende, entre otros objetivos, terminar con el abandono de animales cuyas consecuencias todos conocemos: criaturas famélicas, enfermas, atemorizadas, atropelladas o ejecutadas (llamemos a las cosas por su nombre). No podemos exigir el fin de la cría de perros o de gatos para su venta, el microchip obligatorio o el sacrificio cero y al mismo tiempo, pasar al lado de un can escuálido o herido rebuscando en la basura, de un gatito agitándose sobre el asfalto porque ha sido arrollado por un coche o de una gaviota con su ala rota y torcer la cabeza. Esa actitud me parece tan miserable como la de quien no se detiene cuando ve a una persona tirada en la acera o no presta auxilio tras un accidente de tráfico

No me invade una satisfacción especial cuando asisto un animal en ese estado, porque siempre es una situación generosa en sufrimiento y el efecto visible de un drama olvidado por las administraciones, pero lo que te garantizo es que sentiría asco de mí mismo si no lo hiciese.

Cada cual da sentido a su existencia a su modo. Algunos lo logran infligiendo daño, otros tratando de restañar las heridas de las injusticias y la mayoría, preocupados por sobrevivir ellos y los suyos sin reparar en todo aquello que no les afecta directamente. Si algo potencia implicarse en este tipo de asistencia es la náusea que produce comprobar cuánta maldad existe, y también cuánta indiferencia.


P4- Es importante desear un mundo a medida en relación a nuestras convicciones…

Las propias convicciones son fundamentales a nivel personal, pero es inconcebible un mundo diseñado en función de las mismas porque habría tantos planetas como seres humanos y al final, el egoísmo inherente al hombre acabaría por pervertir todos ellos. Lo imperioso es luchar por un sistema en el que no se establezcan diferencias por ninguna razón, Ni el sexo, ni los bienes materiales, ni el lugar de nacimiento, ni la especie, ni cualquier otro condicionante pueden hacer precisamente eso: “condicionar” la existencia de un ser y marcar la diferencia entre su amparo o su desprotección. Es indispensable desmontar esta concepción piramidal de la humanidad y hacerlo de forma urgente, porque cada hora que transcurre representa una tragedia para millones de criaturas racionales e irracionales. Pero no parece cercana esa “Revolución”, no en unas sociedades adormecidas, egocentristas, ambiciosas y en las que se premia el servilismo y una competitividad a menudo malsana, porque nos han dicho que los recursos son limitados, que no hay para todos y que “sólo los primeros tienen premio”. Es mentira, sí hay suficiente para que a nadie le falte nada básico, lo que ocurre es que está mal repartido. Y los animales, ocupan los últimos puestos en el reparto de derechos fundamentales como son los de vivir, respetar su entorno y costumbres o relacionarse con los miembros de su especie, de hecho y con muy contadas excepciones, siguen sin ser poseedores de los mismos.


P5- Ves posible en un futuro que la Liberación Animal se pueda unificar en una sola organización que proporcione resultados al momento, (esto provocaría, la acción inmediata de los humanos delante una agresión, hacia los animales no humanos, evitando la violencia, simplificando, “la vida es lo más importante”)

Llevo bastante tiempo inmerso en una batalla dentro del propio animalismo: la de contribuir a la unión y te garantizo que son muchas las personas que me he encontrado que comparten esta inquietud y la entienden como la única estrategia posible. Seguramente el término “unión” es demasiado quimérico y sería más realista hablar de “organización plena y efectiva”. No se va a conseguir que todas las asociaciones se integren en una sola pero tampoco es necesario, al contrario, la variedad enriquece. Lo que sí parece esencial – y a día de hoy constituye todavía una carencia en el animalismo – es que todos trabajemos unificando criterios, sin entorpecernos, sumando y no restando por incompresibles afanes de protagonismo o por disputas perniciosas. Resulta por ejemplo desalentador, que un mismo día y a la misma hora distintos colectivos convoquen a concentraciones en diferentes lugares, no tiene sentido. Si todos anhelamos unos idénticos objetivos debemos pensar y actuar como un frente común, trabajando en las calles y en los despachos aunando recursos. Lo contrario, además de poco inteligente, implica retrasar esa “Liberación Animal” que pretendemos, que por supuesto no va a llegar de golpe, es un proceso lento en el que se avanza paso a paso, pero si en vez de actuar de modo inconexo y particular desplegamos tácticas comunes, esos pasos serán de mayor alcance y más rápidos.

Y en cuanto a la segunda parte de tu pregunta, esa unión u organización haría posible que a la sociedad le llegase un mensaje más audible del animalismo. Todavía nos siguen viendo como un puñado de utópicos, y ya se encargan los que están interesados en preservar las diferentes formas de maltrato a los animales en que también aparezcamos como inadaptados o agitadores. No lo están consiguiendo, entre otras razones porque estamos demostrando día a día que nuestra lucha es pacífica, y que utilizamos los cauces legales para conseguir reformas en lo que al final dictamina la suerte de los animales: la legislación. Y esa unidad de acción, decía, animaría a que muchas personas que aún estremeciéndose ante cualquier forma de brutalidad con animales no se implican activamente en su defensa lo hiciesen, al comprobar que este es un movimiento creciente, imparable y sobre todo, justo en sus demandas.


P6- En la lucha por la Liberación Animal, la ideología es perfecta, ¿cómo se podría actuar para aumentar el número de personas que viesen la maldad que los humanos provocan hacia los Animales no humanos?

La información y la educación son vitales para abrir los ojos de la sociedad. Los niños tienen que aprender en la escuela que los animales no son objetos ni esclavos, que no es divertido verlos encerrados o ejecutando números contrarios a su naturaleza o fisiología. Actividades como la peletería, las granjas, la tauromaquia, los festejos con animales, la caza y otras que suponen sufrimiento y muerte de seres vivos, están rodeadas de un oscurantismo interesado para que la conciencia colectiva no se las cuestione. Ver a una modelo luciendo un abrigo a nadie le causa una impresión desagradable, tampoco lo hace una cajita de cartón con una docena de huevos dentro. Pero, ¿qué pasaría si contemplásemos a un visón, todavía alentando, arrojado a un contenedor encima de cientos de cuerpos sin un centímetro de piel encima, solo la carne sanguinolenta y los ojos abiertos de una “bestia” cuya súplica silente, mientras agoniza, es más humana y desgarradora que cualquier ansia de enriquecimiento del industrial que vive de despellejar seres vivos? ¿Y si entrásemos en una nave en la que se apilan cientos de jaulas donde miles de gallinas sin espacio para moverse, con los picos cortados, desplumadas, enfermas y rodeadas de heces ponen huevos a un ritmo diez veces superior al que lo harían si viviesen en libertad?, gallinas que al finalizar su periodo “útil” serán trituradas para elaborar cubitos de caldo, ya que su estado es tan lamentable que ni para ser vendidas como carne para el consumo sirven. ¿Qué ocurriría entonces? que a muchos se les desmontaría el negocio porque quedaría al descubierto toda la podredumbre moral que se afanan en disimular.

Sí, el secretismo es la principal arma de quienes se lucran del padecimiento extremo de animales y ante eso sólo cabe una solución: la información. Pero no es sencillo ni mucho menos encontrar medios de comunicación, sobre todo si son de gran difusión, dispuestos a mostrar la valentía necesaria como para no someterse a las presiones de consejos de dirección que no quieren enfrentamientos que puedan amenazar las ventas. Es el servilismo del que hablaba antes. Ha de valernos de esperanza, sin embargo, comprobar cómo día a día son más los soportes informativos que se atreven, aunque sea con tibieza todavía, a expresarse en contra del maltrato a los animales. Y es que al final los periódicos, las radios y las televisiones se darán cuenta de que no pueden ignorar por más tiempo esta realidad social, pero aún existe demasiada cobardía y las informaciones que se ofrecen son muy selectivas y sesgadas, atendiendo más a los intereses de la empresa que a la voluntad de trasladar a la opinión pública la verdad de todos esos ámbitos que implican maltrato animal. Toda la verdad, y no sólo la “vendible”.


P7- En les múltiples ONG’s que divulgan los Derechos del los Animales, las personas que ostentan el liderazgo, ¿son creíbles?, sino es así ¿qué características, habrían de tener las personalidades de los líderes animalistas?

La credibilidad del mensaje ha de ir unida a la eficiencia de la estrategia desarrollada pues de otro modo, todo se queda en buenas intenciones, en un fuego de artificio que muy poco contribuye a la liberación animal. En este sentido, por más que todos esos responsables de organizaciones compartan objetivos, no resultan igual de creíbles unos y otros, ya que su imagen está necesariamente condicionada por los resultados de su gestión, muy efectiva y alentadora en algunos casos, no tanto en otros.

Creo que para ocupar un puesto de esas características son imprescindibles ciertos valores. Compromiso, honestidad, humildad, valentía, una gran capacidad de autoanálisis, de crítica y de corrección de errores, diplomacia, firmeza pero nunca soberbia ni actitudes chulescas, sangre fría para no responder con la misma táctica a las agresiones, recordando siempre que con el insulto no se avanza y que una modificación legal, es mucho más beneficiosa para los animales que cualquier calificativo lanzado a sus verdugos.

Personalmente, confío en los responsables de grupos capaces de organizar acciones y de llevar a cabo estrategias en las que las aportaciones, debatidas y aprobadas, estén abiertas a todos los colectivos cada uno en la medida de sus posibilidades y experiencia, y que la firma sea una rúbrica del animalismo, sin preeminencia de nadie y mucho menos exclusiones.

Y por encima de todo, que sean seres cercanos, accesibles y que sepan encajar las críticas constructivas. Pienso que en España existen algunos líderes de asociaciones excelentes, muy válidos y que lo están demostrando día a día, preocupados por conseguir avances y no por hacerse publicidad. Como tiene que ser.


P8- Luchar para proteger la vida de los Animales no humanos, convierte a los activistas de acción e intelectuales en realistas del mundo en que vivimos, ¿hay lugar para las mentalidades infantiles, vividores, etc... ?

La realidad está ahí para quien la quiera ver, y el compromiso también existe para quien deseen asumirlo. Hay mentalidades egoístas por conveniencia, otras lo son por comodidad. Por despertar las segundas y por no permitir que prevalezca el criterio de las primeras es por lo que se lucha no sólo en el animalismo, sino también en cuestiones como el racismo, el hambre, la violencia, etc. Por desgracia sí hay lugar para quienes amparan la explotación, pero lo más trágico es que lo hay para protegerlos en los círculos de poder y en las leyes que de estos emanan. Nunca vamos a conseguir que no exista gente agresiva o que antepone su propio beneficio incluso a la vida de terceros, lo más duro es comprobar cómo la ley casi siempre está de su parte y cómo ejercen una presión feroz, con buenos resultados a menudo, para intentar que nada cambie. Es una constante en la historia: ciertos grupos haciendo lo posible porque la marginación, la desigualdad o la discriminación en razón de diferentes factores sigan siendo conductas legales. El tiempo suele poner a cada uno en su lugar, pero mientras ese futuro llega el presente sigue siendo atroz para muchos y después, como siempre, las próximas generaciones, avergonzadas de sus mayores, se preguntarán: ¿cómo pudieron consentir aquello?

Esa es la realidad, idéntica para todos si atendemos a nuestra condición de testigos, pero que establece diferencias vergonzosas y de consecuencias muchas veces letales entre seres con independencia de su especie. Y no podemos asistir a ello y permanecer impasibles, Eso es de cobardes, de miserables, porque si lucrarse del sufrimiento ajeno es cruel y perverso, consentirlo sin hacer nada es rastrero.

Creo que estamos consiguiendo cambios en la mentalidad colectiva simplemente utilizando la verdad. Llegará el momento en el que los maltratadores legales de animales se vean solos y desposeídos de la inmunidad que ahora les ampara, al igual que ya ocurre con los de mujeres o de niños, del mismo modo que la esclavitud o el derecho de pernada dejaron de ser conductas legítimas.


P9- Por último, desear el mundo perfecto en que todos los seres vivos tengan cabida, es un trabajo reservado a los humanos, o definitivamente, ¿nuestra especie no es tan maravillosa como nos creemos, o los poderes (fuerzas opresivas y violentas…) nos quieren hacer ver?


La racionalidad nos permite comprender el sentido de nuestra existencia y la de todos los demás seres vivos. Conocemos las consecuencias de la relación que mantenemos con el entorno y establecemos al fin, leyes hechas a nuestra medida. Esa ventaja sobre otras especies no puede quedarse en un mero privilegio, en una “ilusión de privilegio” como lo denominaba Charles Darwin, mediante la cual nos arroguemos todos los derechos sobre los animales conculcando los suyos y no asumiendo obligaciones para con ellos.

El ser humano es capaz de conductas miserables pero también de acciones grandiosas. Por supuesto que podemos transformar este mundo en un lugar donde todos los seres tengan cabida, podemos y debemos de hacerlo. Somos, para lo bueno y para lo malo, responsables de nuestro poder y en ningún caso, dueños de cuanto nos rodea.

Hoy en día ya son acciones delictivas contaminar mares, ríos o la atmósfera, quemar montes o cazar especies protegidas. ¿Qué ocurre con los animales que no están catalogados como tales?, ¿es menos dueño de su vida un zorro que un lince, su padecimiento le origina un tormento más liviano?, ¿merecen menor consideración un elefante o un cerdo que un abeto? Ya está bien de una hipocresía nacida de intereses comerciales y de permitir estos desajustes éticos que se traducen en un dolor real. El hombre fue capaz de arrojar a seres humanos a la arena para que fuesen devorados por animales, de quemarlos en la hoguera o de descoyuntar sus huesos en artilugios diseñados para torturar. Hasta no hace mucho incluso inoculó enfermedades a individuos marginados para experimentar con ellos, lo que le causó la muerte a la mayoría. ¿Cuántos defienden ahora esos crímenes? En todo cerebro hay en mayor o menor medida un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde. Lo normal es que la parte dañina permanezca contenida por la propia moral, pero lo que jamás se puede consentir es que la Ley ofrezca el menor resquicio al canalla para dar rienda suelta a sus impulsos. La parte maravillosa del ser humano existe, sólo hay que saber despertarla, y en aquellos que resulte un esfuerzo infructuoso el hacerlo, solo cabe impedir que su criterio perverso se imponga como lícito.

Responde Si o No:

“Los Animales no humanos son iguales que los Animales humanos”

Si

Los humanos pobres son iguales que los humanos ricos, Los humanos hembras son iguales que los humanos machos, los humanos negros son iguales que los humanos blancos,

Si

“si los Animales no humanos van bien los Animales humanos evolucionaran bien”

Si...No necesariamente, porque son muchas las injusticias y las tragedias que golpean al ser humano, pero de lo que no hay duda es que mientras no exista respeto a los animales no racionales, el hombre será víctima de una terrible enfermedad que le impedirá una correcta evolución: la degradación de su propia especie.

Julio Ortega Fraile, escritor, divulgador y especialista en Derechos de los Animales, es accesible en Internet mediante su Blog, http://www.findelmaltratoanimal.blogspot.com/


Muchas gracias por tus respuestas, hemos realizado la entrevista perfecta al humano imperfecto, soñamos que en un futuro los Animales no humanos, puedan disfrutar de su vida como la deleita cualquier humano que no mira más allá de su ombligo. Tomas Temp

Fuente:
http://www.correusdecatalunya.net/Entrevistes/2010Entrevistas/20101010JOF.htm

No comments:

Post a Comment